- Así lo revela investigación del Politécnico Grancolombiano
- La investigación “Emociones políticas y narrativas prototípicas: TikTok en las campañas políticas,” liderada por Jaime Andrés Wilches, docente del Politécnico Grancolombiano, revela cómo la revolución digital ha transformado las estrategias de comunicación política.
- TikTok ha surgido como un actor relevante en la esfera política. La instantaneidad, la velocidad de transmisión, el contenido compactado y la simpleza del mensaje, permiten la portabilidad del discurso en la cotidianidad del ciudadano.
- Esta red social está transformando y reestructurando las estrategias políticas y de campaña. Los candidatos perciben que la plataforma les brinda la oportunidad de conectarse de manera rápida y cercana con sus electores.
En el vertiginoso mundo de las campañas políticas, la competencia por capturar la atención y el respaldo del electorado se torna cada vez más desafiante.
En un escenario marcado por la desconfianza institucional y la apatía hacia lo convencional, los candidatos buscan cómo destacarse y ganarse el apoyo del público, y aquí cobra protagonismo las redes sociales, que han transformado radicalmente el panorama político.
En la actualidad, la indiferencia hacia la política tradicional es evidente, la ciudadanía busca líderes preparados y con experiencia, al mismo tiempo que se sumerge en un escrutinio detallado de la vida personal de los candidatos.
La investigación “Emociones políticas y narrativas prototípicas: TikTok en las campañas políticas,” liderada por Jaime Andrés Wilches, docente del Politécnico Grancolombiano, revela cómo la revolución digital ha transformado las estrategias de comunicación política.
Esta investigación realizó un rastreo detallado de todas las intervenciones y piezas comunicativas que realizaron los dos candidatos a la presidencia de Colombia en la segunda vuelta del 2022, además de hacer un registro de sus publicaciones en la primera vuelta, realizando una comparación en el discurso durante las dos etapas de elecciones.
Este trabajo destaca cómo las redes sociales se han convertido en el lugar perfecto para que las demandas ciudadanas se viralicen y los discursos se moldeen para humanizar a los candidatos, presentándolos como figuras cercanas y empáticas ante sus electores.
¿Qué está pasando con TikTok?
TikTok ha surgido como un actor relevante en la esfera política. Su formato dinámico de contenidos que se enriquecen con la participación de diversas comunidades atrae a los usuarios. Su algoritmo único, que se basa en las interacciones en lugar de compartir datos, ha contribuido a su impacto en la comunicación política.
La investigación revela que esta red se ha convertido en una herramienta poderosa para captar votantes al facilitar la creación de vínculos de confianza y cercanía con los candidatos.
Jaime Andrés Wilches, coautor de la investigación, destaca que este fenómeno subraya que TikTok no es exclusivamente para jóvenes: “ha logrado crear una identificación colectiva y de autorrepresentación entre la Generación Z, incluso superando a Google como fuente de información predominante.
Además, ha impactado en adultos, quienes utilizan las herramientas de la plataforma para expresar sus narrativas y participar en las tendencias generadas por los jóvenes. Por eso cabe resaltar que el 63 % de los usuarios de TikTok tienen más de 25 años, lo que demuestra su alcance intergeneracional”.
La instantaneidad, la velocidad de transmisión, el contenido compactado y la simpleza del mensaje, permiten la portabilidad del discurso en la cotidianidad del ciudadano.
TikTok, gracias a su alcance y su formato orientado hacia el polientretenimiento, les permite a los candidatos compartir un discurso diferente y actual, al crear contenido de entretenimiento y que crea la percepción de estar cerca de lenguajes de la vida cotidiana, y en especial conectada a tendencias musicales urbanas como el reguetón.
Caso colombiano: Elecciones presidenciales 2022
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas de 2022 estuvo marcada por el interés hacia TikTok como dispositivo novedoso para la transmisión del mensaje político.
Sin embargo, la aspiración era la misma: ganar la presidencia y presenta una narrativa en la que se presenta la crisis como un hecho excepcional que necesita tener un héroe que focalice la crisis y proceda a solucionar por el bien común.
Los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández utilizaron esta plataforma para difundir sus ideas de gobierno de una manera más atractiva, informal y no convencional.
Al analizar esta campaña, los investigadores identificaron que los candidatos Petro y Hernández adoptaron un enfoque innovador en la plataforma, utilizando elementos del entretenimiento para conectar con los electores de manera cercana.
A través del reclutamiento de influenciadores y el uso de tendencias musicales, buscaron generar proximidad, especialmente con el segmento más joven de la audiencia.
El uso de hashtags fue fundamental. En la campaña, los hashtags más utilizados por los candidatos fueron #viral, #colombia y #elecciones2022, para unificar narrativas y dirigir el contenido a su público objetivo. Cada uno de los candidatos hizo referencia a su nombre principalmente como término de búsqueda.
Al usar #petropresidente o #rodolfopresidente, Petro y Hernández buscaban hacer viral su propuesta política.
Hernández no hizo referencia a partidos políticos, mientras que Petro lo enmarcó dentro del grupo de organizaciones en las que convergía el “Pacto Histórico”.
Entre más se compartiera alguno de estos dos hashtags, más contenido se propaga, gracias al algoritmo de TikTok.
En cuanto al contenido, ambos candidatos optaron por mostrar aspectos de su vida personal y familiar, en lugar de centrarse únicamente en temas políticos. Esta estrategia buscaba generar empatía. Por ejemplo, la campaña de Petro le dedicó varios videos a su familia con la intención de conectar con la idea popular alrededor de que la familia es el centro de gravedad para el ser humano. Además, sus discursos se enfocaron en reproducir la cotidianidad de las clases sociales populares, limitándose a mensajes breves que asociaban sus aspiraciones presidenciales con las realidades del electorado.
Los videos más vistos no estuvieron relacionados con la propuesta de gobierno. La imagen del video con un mayor número de visualizaciones de Hernández lo muestra imitando un audio que se volvió viral en la plataforma (relocos papi, relocos).
Y el de Petro lo presenta comiendo arroz de la olla. Ya sea un mensaje populista o no, ver que una figura pública se une a una tendencia o que realiza acciones de alguien del común, hace que la audiencia sienta mayor afinidad y empatía.
Lo anterior revela que la apelación al humor y a lo cotidiano aumenta la eficacia de los mensajes en el público.
En cuanto al formato del contenido, la investigación encontró diferencias entre los candidatos. Respecto al uso de música y efectos, elementos que hacen que un contenido sea más llamativo, los candidatos trazaron diferentes estrategias.
Por un lado, en el caso de Hernández, sus videos tuvieron charlas, entrevistas y spots publicitarios. En contraste, Petro se caracterizó por no hablar en sus videos, y en la mayoría de sus publicaciones hizo uso de música que era viral y que se compartía dentro de la red social.
Al analizar este caso colombiano, la investigación concluyó que la utilidad de TikTok radica en catalizar estructuras narrativas canónicas que apelan a sentimientos de frustración por el pasado y esperanza por el cambio.
Esta red social está transformando y reestructurando las estrategias políticas y de campaña, relegando a un segundo plano los debates televisados.
Los candidatos perciben que la plataforma les brinda la oportunidad de conectarse de manera rápida y cercana con sus electores.
Además, TikTok refuerza la idea de que, en un sistema democrático, las elecciones siguen apelando a emociones primarias y narrativas preexistentes para conquistar votos mediante estrategias de comunicación efectivas.
Se prevé que esta red social se convierta en un elemento central de comunicación para definir campañas políticas, a menos que surja otra red social con un impacto similar o mayor.
Con información de:
Politécnico Grancolombiano
Nota del Editor: PRENSA CARIBE, añade esta noticia generada por IA, basados en la información suministrada por la fuente; la generación de la noticia ha sido procesada por GIAN, (Generador por Inteligencia Artificial de Noticias), proyecto de IA de nuestra la compañía, AMÉRICA PLAY S.A.S, propietaria del portal de noticias. Agradecemos sus comentarios y valoración a nuestras bases de comunicación interna.
Noticia procesada por: (GIAN: Generador por Inteligencia Artificial de Noticias)
TikTok revoluciona las campañas políticas
El incremento del uso de TikTok en las campañas políticas fue destacado en un estudio dirigido por el profesor Jaime Andrés Wilches de la Universidad Politécnico Gran Colombiano.
El estudio, “Emociones políticas y narrativas típicas: TikTok en campañas políticas”, explora cómo la revolución digital ha transformado las estrategias de comunicación política, permitiendo a los candidatos conectarse rápida e íntimamente con los votantes.
TikTok se ha convertido en un actor importante en este espacio gracias a su capacidad para entregar mensajes de forma instantánea, rápida, compacta y en un lenguaje sencillo.
Los candidatos a las elecciones presidenciales de Colombia de 2022, como Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, han adoptaron enfoques innovadores para mostrar aspectos de su vida personal y familiar en TikTok, acciones que resonaron entre el público, pero sobre todo entre sus seguidores.
El uso de hashtags y contenidos basados en el humor y la vida cotidiana aumenta la efectividad de los mensajes, mostrando cómo TikTok se ha convertido en una poderosa herramienta para conectar con los votantes y redefinir las futuras estrategias de comunicación política.
El auge de TikTok en las campañas políticas fue revelado por un estudio dirigido por el profesor Jaime Andrés Wilches de la Universidad Gran Colombiano.
Este estudio, “Emociones políticas y narrativas arquetípicas: TikTok en campañas políticas”, muestra cómo la revolución digital ha cambiado y seguirá transformado de una manera disruptiva las estrategias de comunicación política, para quienes las utilicen adecuadamente.
TikTok juega un papel importante en el ámbito político gracias a su capacidad para entregar mensajes de forma instantánea, rápida, compacta y en un lenguaje sencillo.
Esta plataforma permite a los candidatos trabajar rápida y estrechamente con los votantes para cambiar y remodelar sus estrategias políticas y electorales.
Este estudio ofrece un análisis detallado de las contribuciones de los candidatos a la intervención y la comunicación en las elecciones presidenciales de Colombia de 2022, y muestra cómo las redes sociales pueden ayudar a difundir a futuro, las demandas ciudadanas y humanizar los discursos de los candidatos, destacando cómo se han convertido en un lugar ideal.
En el caso de Colombia, los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández adoptaron un enfoque innovador con TikTok, utilizando elementos de entretenimiento para crear una conexión más cercana con los votantes.
De hecho, la campaña del candidato Hernández tuvo momentos abrumadores en la red social, momentos en los que llegó a ser llamado por diversos medios de comunicación con el apelativo del “Rey del Tik Tok”.
El uso de hashtags fue importante para unificar la historia y dirigir el contenido al público objetivo, y el contenido basado en el humor y la vida cotidiana aumentó la efectividad de los mensajes públicos.
TikTok se ha convertido en una poderosa herramienta para involucrar a los votantes al facilitar la generación de confianza y el estrechamiento de vínculos con los candidatos.
TikTok está cambiando el panorama de las campañas políticas al relegar a un segundo plano los debates televisados y brindar a los candidatos la oportunidad de conectarse con los votantes de manera rápida y efectiva.
Se espera que esta red social siga desempeñando un papel central en la determinación de las estrategias de comunicación política.