Impulsar la reactivación económica y fortalecer la transparencia en Colombia: AutenTIC
- Colombia tiene la oportunidad de simplificar la vida de los ciudadanos, reducir costos para el Estado y posicionarse como líder en la transformación digital de la región
- A pesar de contar con un marco regulatorio que reconoce la firma digital desde hace más de una década, en Colombia su implementación ha sido limitada. Según datos del MinTIC, solo el 10% de los trámites estatales pueden realizarse completamente en línea, lo que subraya la urgencia de acelerar este proceso.
La implementación de la firma electrónica en los trámites gubernamentales de Colombia se ha convertido en una prioridad urgente, especialmente tras la reciente adopción de esta tecnología en Argentina.
Este avance en el país vecino ha evidenciado el impacto positivo que puede tener en la modernización de la gestión pública, mejorando significativamente la eficiencia y accesibilidad de los servicios estatales.
En este contexto, surge la necesidad de que Colombia acelere la adopción de la firma electrónica para no quedar rezagada en su proceso de digitalización administrativa.
En Colombia, aunque el 68% de los hogares tiene acceso a internet, solo el 32% utiliza servicios en línea para realizar trámites con el Estado, según datos del DANE.
Además, un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá destaca que la principal barrera para la adopción de la firma digital en el sector empresarial es la desconfianza en la seguridad de las transacciones electrónicas.
Es importante diferenciar entre firma electrónica y firma digital, ya que cumplen roles distintos y tienen diferentes niveles de accesibilidad y uso.
La primera es más accesible para los ciudadanos y empresas, permitiendo la validación de identidad a través de métodos económicos y fáciles de usar, como contraseñas, códigos enviados por SMS o incluso biometría. En contraste, la firma digital es más costosa y está diseñada principalmente para empresas y trámites que requieren un nivel de seguridad mucho mayor.
Luis Miguel González, CEO de AutenTIC, destacó el ejemplo argentino como una referencia clave para Colombia, y afirmó que la implementación de la firma digital en Argentina ha demostrado su potencial para transformar la administración pública, ya que esta herramienta ofrece una seguridad robusta y es indispensable para ciertos trámites empresariales y gubernamentales, pero no es la única opción.
“Para los ciudadanos comunes, la firma electrónica es más que suficiente para la mayoría de los trámites, sin necesidad de incurrir en los costos elevados que implica una firma digital, la cual, además, debe renovarse anualmente”, afirmó.
A pesar de contar con un marco regulatorio que reconoce la firma digital desde hace más de una década, en Colombia su implementación ha sido limitada.
Según datos del MinTIC, solo el 10% de los trámites estatales pueden realizarse completamente en línea, lo que subraya la urgencia de acelerar este proceso.
Esta situación refleja la falta de coordinación interinstitucional y la necesidad de mayores inversiones en tecnología.
Sin avances significativos, el país corre el riesgo de quedarse atrás en la modernización de sus servicios públicos, limitando su capacidad de responder a las demandas de una ciudadanía cada vez más digital.
Los ciudadanos no necesitan pagar grandes sumas cada año para tener una firma digital cuando la firma electrónica es una alternativa perfectamente viable para la mayoría de las interacciones con el Estado y las empresas”. De hecho, los métodos de validación de la firma electrónica pueden costar tan solo 5 mil pesos, lo que la hace accesible para una amplia mayoría de la población.
González subrayó la importancia de contar con una infraestructura digital robusta que garantice la seguridad y confianza de los usuarios, lo que podría incrementar en un 20% el uso de los servicios digitales por parte de las empresas, según estimaciones del MinTIC.
Este avance sería clave no solo para simplificar los trámites ciudadanos, sino también para impulsar la reactivación económica y reforzar la transparencia en la lucha contra la corrupción.
AutenTIC hace un llamado al Gobierno Nacional y a las entidades territoriales a invertir en tecnología y capacitación para facilitar la adopción de la firma electrónica y digital. También enfatiza la necesidad de sensibilizar a la población sobre sus beneficios.
“Es el momento de que Colombia dé un paso firme hacia una gestión pública más eficiente, transparente y accesible para todos”, concluyó González.
El CEO de AutenTIC reafirmó que tanto la firma electrónica como la digital son herramientas cruciales para la modernización del país, con el potencial de beneficiar tanto al sector público como al privado en su camino hacia la digitalización completa.
SOBRE AUTENTIC
AutenTIC, líder en soluciones de procesos digitales, ofrece servicios especializados para implementar y gestionar de manera efectiva la firma digital y electrónica en las organizaciones. Su enfoque integral abarca aspectos técnicos, legales y operativos, asegurando un proceso fluido y seguro para todas las partes involucradas, lo que lo posiciona como un socio estratégico para las organizaciones que buscan mantenerse a la vanguardia, promoviendo la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en sus procesos documentales.
Carlos Rojas
Editor
www.prensacaribe.com